
Bogotá se prepara para recibir la primera edición de Vallenato al Parque el 3 y 4 de agosto de 2024.
Bajo el lema «Parranda y folclore» el festival busca la preservación de las tradiciones e innovación sonora del género, razón por la que han trabajado en asocio con el Festival de la Leyenda Vallenata y el Festival Francisco el Hombre.
La invitación es para disfrutar de música, alegría y folclor vallenato en la Media Torta y en el Parque Metropolitano El Tunal.
Sabías que… La iniciativa surgió en marzo de este año a través del Proyecto de Acuerdo No. 029 del Concejo de Bogotá, con el propósito de promover y preservar el vallenato como un género musical emblemático del folclore colombiano.
Sobre el Festival Vallenato al Parque 2024
«El Festival Vallenato al Parque se propone una reivindicación de la tradición del género en la capital, que, entre otras cosas, abrirá espacios de circulación y visibilización para agrupaciones distritales. Además, a esta fiesta se suman el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar y el Festival Francisco el Hombre de Riohacha, que enviarán a algunos de sus ganadores a nuestra ciudad para visibilizar los diferentes aires y tendencias del folclor vallenato”, explica Edison Moreno, gerente de Música del Instituto Distrital de las Artes -Idartes.
La Historia del vallenato en la capital del país:
Según cuenta un documento de investigación de IDARTES, el vallenato comenzó a resonar en Bogotá en los años 60’s y 70’s impulsado por la migración interna.
«Las primeras manifestaciones públicas de vallenato en Bogotá se dieron en pequeños bares y fondas donde los costeños se reunían. Estos espacios se convirtieron en puntos de encuentro cultural, donde la nostalgia y el deseo de preservar sus tradiciones se entrelazaron con el deseo de integrarse a la vida capitalina», explica Mauricio Rodríguez, historiador y músico de la Universidad Nacional de Colombia.
Los pioneros y la recepción del público:
La popularización del vallenato en Bogotá se le debe a figuras como Alfredo Gutiérrez y Los Hermanos Zuleta, quienes con sus conciertos y la introcucción de sus acanciones a la radio local comenzaron a resonar en los oidos capitalinos.
Según Rodríguez, «Con el tiempo, el vallenato fue ganando adeptos gracias a su carácter alegre y sus letras narrativas que contaban historias de amor, desamor y la vida cotidiana».
Evolución del género y su papel en la sociedad capitalina
Con el paso del tiempo, el vallenato ha logrado posicionarse en la capital colombiana. No solo con sonidos fieles a sus raíces, sino también gracias a la fusión con géneros más urbanos que le han incorporado elementos de rock, pop y otros géneros.
De hecho, se considera que el vallenato ha jugado un papel crucial en la integración cultural de costeños y bogotanos. La música, ha construido puentes y enriquecido el tejido social de la capital.
Las letras de este género han contribuido a la creación de imaginarios y al conocimiento de la cultura de nuestra región caribe.
La declaración del vallenato como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015 ha puesto sobre la mesa, la necesidad de preservarlo y promoverlo en todo el país.
- Hohner Rey Vallenato
- Caja Vallenata Cedar
- Hohner Corona III
¿Conoces nuestra tienda online? Encuentra estos y otros instrumentos vallenados.
Historia del acordeón vallenato
El acordeón es un instrumento reconocido en el mundo por ser interpretado en diferentes géneros musicales como el folclore ruso y ucraniano, el chamamé y el cuarteto en argentina; la polca paraguaya o la música norteña, entre otros.
Existen variaciones del instrumento alrededor del mundo. En Colombia especialmente, tenemos un acordeón característico reconocido como acordeón vallenato con el que se interpreta el género homónimo y la cumbia. (Lee nuestra nota dando click acá)
Entérate de más noticias de actualidad,
música y cultura en nuestro blog.
¿Conoces nuestra tienda online?